Laura Mascaró Roger es abogada, escritora y mamá soltera de un nene de diez años. Vive en España. Promueve la educación en casa. Escribió un libro para Mamás Solteras. Pueden leer más sobre ella en www.lauramascaro.com
********************************************************************************
10 consejos para las madres solteras
por Laura Mascaró
Mi hijo nació en febrero de 2005. En estos casi diez años sólo he escrito sobre las madres solteras en dos ocasiones. La primera, en septiembre de 2010, para un carnaval de blogs sobre homeschooling (educación sin escuela), que podéis leer aquí. La segunda, en junio de 2013, para mi blog de homeschooling.
Ahora sé muchas cosas que me habría gustado saber cuando nació mi hijo. Sé que hay cosas que son más fáciles de lo que parecen, sé que criar sola tiene muchas ventajas, pero también sé que nos han engañado con esa imagen de super-mujer que puede con todo, esas Bree Van De Kamp que son excelentes amas de casa, cocineras, reposteras, madres, esposas, vecinas y trabajadoras. Si además eres madre soltera, te toca hacer de padre y madre añadido a todo lo anterior y todos esperan que lo consigas (tú la primera). Con ello es fácil terminar el día con la sensación de no haber hecho nada bien, con la sensación de ser un fracaso y con la ilusión de que todo sería más fácil si… si tuvieras pareja, o si tuvieras un trabajo mejor, o si te tocara la lotería, o si no tuvieras hijos, o si vivieras en otro sitio, o si hubieras estudiado, o cualquier otra circunstancia que no se da. Sea cuál sea tu circunstancia siempre podría ser mejor pero también podría ser peor.
Después de estos diez años, y ahora que ya no soy madre soltera, me atrevo a dar diez consejos a las madres solteras (aunque algunos de ellos son válidos para cualquier madre e incluso para los padres).
*Está bien pedir ayuda.
Como no me importa ser políticamente incorrecta voy a decir que el feminismo ha hecho mucho daño. Nos han hecho creer que tenemos que hacerlo todo nosotras, que tenemos que demostrar que somos capaces, que somos autónomas, que somos independientes y que no necesitamos ayuda. Necesitar ayuda sería reconocerse débil ¿verdad? Pues no. La verdad es que la ayuda no sólo es deseable, es también necesaria. Puedes pedírsela a tus amigos y familiares o puedes contratarla. No pasa nada por contratar a una canguro (baby-sitter) de vez en cuando o a una persona que limpie tu casa o que se ocupe de tus impuestos. A lo mejor sólo necesitas a alguien con quien hablar, sea en persona o por internet. Los foros y blogs de crianza nos han hecho mucho bien a muchas madres que nos hemos visto solas. Delega todo cuanto puedas, no es imprescindible que lo hagas todo personalmente. Olvídate de la imagen de super-mujer y pide ayuda cuantas veces sea necesario.
*Organízate pero no te obsesiones.
El perfeccionismo es nuestro peor enemigo. Un poco de organización es necesaria para no volvemos locas y no convertir nuestra vida en un caos (aunque la mayor parte del tiempo te va a parecer que sí es un caos). Conviene establecer prioridades y aprender a gestionar el tiempo pero quedando siempre abiertas a nuevas circunstancias o necesidades que puedan surgir. Mi prioridad, por ejemplo, nunca fue que la casa estuviera perfectamente limpia y ordenada. Sin embargo, como nos sentimos mejor cuando la casa está arreglada, en varias épocas he contratado a una persona para que se ocupara de ello. Cuando lo hacía yo seguía el clásico sistema (y que ahora ha popularizado Marla Cilley en su web flylady.net) de asignar un día de la semana a cada tarea. Por ejemplo, lavar la ropa los lunes, cambiar las sábanas los miércoles o hacer la compra los jueves. Hay muchos sistemas de organizar el hogar y ninguno es mejor que otro. Simplemente tienes que encontrar el que funcione bien para ti y, en cuanto sea posible, implicar a tus hijos para que colaboren.
*Las mujeres casadas no lo tienen más fácil.
Es relativamente fácil caer en la inercia de creer que la vida de las mujeres casadas es mucho más cómoda que la nuestra, pero eso no siempre es así. Yo siempre he preferido centrarme en las ventajas de ser madre soltera, porque las hay. Por ejemplo, tener la responsabilidad de tomar todas las decisiones no fue nunca una carga para mi. Al contrario, pude tomarlas después de analizar todas mis opciones sin tener que convencer a otra persona de que esa decisión era la mejor. Pude elegir el tipo de crianza que quise para mi hijo (sin castigos y con autorregulación, por ejemplo) y también su educación (sin escuela). Tengo demasiadas amigas que no encuentran en sus maridos a un compañero de vida sino más bien a alguien con quien siempre deben estar negociando, si no peleando; así como otras tienen maridos prácticamente ausentes, que no toman parte activa en la vida de sus hijos pero después sí están ahí para cuestionar, criticar y juzgar.
También hay cosas que son mucho más fáciles de gestionar cuando sólo se trata de dos personas (las madres solteras que tienen más de 1 o 2 hijos son la excepción). Nosotros el año pasado decidimos hacer un viaje recorriendo América, desde Nueva York hasta Buenos Aires. La logística fue mucho más simple que si hubiéramos sido 3, 4 o más personas. Pudimos alojarnos en casas de otras familias y cabíamos sin problema en sus coches, por ejemplo.
*Busca un referente masculino.
Es bueno para los niños tener siempre un modelo masculino y uno femenino de los que aprender. No importa que tus hijos no sean varones, igualmente lo necesitan. A veces es difícil de encontrar y hay que saber encontrar el equilibrio entre ese rol de modelo a seguir y el rol de padre, que es otro muy distinto. Puede ser un familiar, un amigo de la familia, el padre de un amigo del niño, un profesor, etc. Hay muchos hombres en el mundo como para permitir que nuestros hijos se vean reducidos a un mundo exclusivamente femenino.
*No hables mal de los hombres ni de la vida en pareja.
No importa cuál sea la circunstancia concreta que te haya llevado a ser madre soltera. Nunca está justificado que hablemos mal de los hombres (así, en general) a los niños, ni que critiquemos a todas las parejas sólo porque no nos gustan o porque nos gustaría tener una. Hablar mal de los hombres a veces conlleva que el niño detecta nuestro resentimiento por el hecho de estar solas y, al creer que eso no debería ser así, decide asumir un papel que no le corresponde. Muchos hijos -sobre todo varones- de madres solteras asumen el papel de “hombre de la casa” o cabeza de familia, con lo que asumen responsabilidades que no les corresponden, como preocuparse por las finanzas familiares o por el bienestar emocional de la madre.
*Cuidate y tómate un descanso de niños.
De nuevo, voy a ser políticamente incorrecta, porque hoy en día parece que para ser una buena madre una tiene que dedicar el 100% de su tiempo y el 100% de su energía a los hijos. Nada más lejos de la verdad. Para podernos dedicar adecuadamente a nuestros hijos debemos primero asegurarnos de que nosotras estemos en condiciones de hacerlo. A menudo me preguntan cómo consigo hacer tantas cosas (trabajar, educar en casa, viajar, dar conferencias, tener vida social, seguir estudiando, etc). Lo que más me dicen es “seguro que duermes poco”. Pero es justamente al contrario. Duermo 8 horas diarias y eso es innegociable. Si duermo menos no tengo la energía ni la claridad mental necesarias para hacer todas esas cosas que debo y quiero hacer.
Muchas madres se sienten culpables ante la idea de dejar a los niños al cargo de otra persona si no es por obligación (porque tengan que trabajar o ir al médico, por ejemplo). Pero si piensan en dejarlos para ir al cine, o a cenar con amigas, o a hacerse la manicura, entonces se ven como “malas madres”. Sin embargo, yo lo recomiendo encarecidamente. Mi hijo no va al colegio y yo trabajo desde casa. Si no lo dejara de vez en cuando para hacer cosas que no sean del trabajo creo que mi equilibro y mi salud mental se resentirían.
*No todo depende de ti.
En serio, aunque nos toque hacernos responsables de muchos asuntos a la vez, siempre habrá cuestiones que no dependan de nosotras y que no merecen nuestra atención porque supondrían un gasto innecesario de energía. El tema estrella entre las madres separadas (porque las solteras y las viudas no tienen ese problema; tienen otros) es el de las visitas paternas. A lo mejor tienes suerte y su padre, aunque no conviva con vosotros, aporta dinero y se ocupa de los niños varias horas a la semana o varios días al mes. Pero a menudo los padres dicen que van a ir y no van, no llaman y, en general, no hacen más que decepcionar al niño. Puedes hablar con él, obviamente, pero no está en tu mano cambiar su carácter ni su comportamiento.
*No te compares (ni con solteras ni con casadas).
Compararse con otras personas nunca es una buena idea. Asume que tus circunstancias son las que son, para bien y para mal, y no intentes cambiar lo que no se puede cambiar. Saca el mejor provecho posible de tu situación. Tengo amigas que son madres solteras porque son viudas; ellas están en peor situación que yo. Otras son divorciadas y reciben un dinero cada mes por parte de su ex marido; en esto, ellas están mejor que yo. Otras están casadas y se pasan el día discutiendo con sus maridos o bien ignorándose mutuamente; éstas también están peor que yo. Y algunas son madres solteras y en vez de tener un hijo tienen tres o cuatro, considero que para ellas las cosas también son más difíciles que para mi, que sólo tengo uno. Pongo estos ejemplos para mostrar que no existen las circunstancias ideales y que compararnos con otros sólo nos producirá frustración porque, como dicen los anglosajones, la hierba siempre parece más verde en el jardín del vecino. Pero sólo lo parece, ésa es la buena noticia.
*Aprende a optimizar tus finanzas.
Una madre soltera debe estar preparada para cualquier eventualidad. Si sólo pudiera dar un consejo sería éste: aprende a crear un sistema de ingresos pasivos. Son esos ingresos que sigues recibiendo sin necesidad de trabajar, como las rentas por alquiler, los derechos de autor, o los ingresos generados por negocios automatizados.
Si pudiera dar dos consejos, el otro sería: crea un fondo para emergencias. No tienes a otra persona que pueda cubrirte en caso de emergencia, así que es mejor estar preparada de antemano.
Y, por supuesto, aprende a reducir tus gastos tanto como te sea posible. Gastar menos de lo que ingresas te permite ahorrar, ahorrar te permite invertir e invertir hace que tu dinero genere más dinero.
*Todo va a ir bien.
Lo más importante es saber que todo va a ir bien. Que todo va a ser más fácil a medida que pase el tiempo. En primer lugar, porque tendrás más experiencia y más confianza en ti misma. Y en segundo lugar, porque los niños van a ser cada vez más autónomos y van a depender menos de ti. Recuerdo con gran alivio el día que mi hijo aprendió a vestirse sólo, el día que aprendió a lavarse los dientes sólo, el día que aprendió a ducharse sólo y el día que empezó a sacar la basura a la calle, por poner sólo algunos ejemplos. Ya no es un bebé que requiere mi atención constante. Ni un niño de un año que precisa vigilancia mientras da sus primeros pasos y que le den la comida a la boca. Tu maternidad no va a ser perfecta, pero ninguna lo es, digan lo que digan algunos blogs y algunas revistas o programas de televisión.