Aunque lo ve poco por skype, Eva ya armó en su cabecita una imagen de su papá. El otro día descubrió una foto reciente de Amadou que imprimí y guardé en el «cajón de la historia que no va recordar» y lo reconoce entre varios. Está él y dos amigos sentados en una vereda de Senegal. Son todos negros, se visten parecido, todos sonríen y hacen algo con sus manos (una especie de ok nuestro, con el pulgar para arriba, pero diferente) y te dice: «Es él». A veces te cuenta también que está en Africa.
En el mundo foto/skype parece todo claro, pero en el real pasan otras cosas. Se repitió durante casi todo el año pasado y a veces hoy aunque sus palabras fueron cambiando. A sus 2 años, si Eva veía por la calle a un hombre negro, alto, flaco y con el pelo ensortijado decía que era su papá. Ahora, rozando los 3, cambió el discurso y te dice con gracia: «Mirá mamá, se parece a papá» o «Mirá mamá, es un amigo de papá».
Al principio era como una daga para mí explicarle que no, que sí, que Africa, que… Con el tiempo, empecé a tomarlo más livianamente y a anticiparme. Si a la distancia veo venir a un negro, me preparo y se repite la historia. Los receptores del «se parece a papá» o «amigo de papá» se sorprenden cuando la escuchan y después sonríen cuando les cuento que Eva es hija de un senegalés y de ahí la confusión. Lo toman casi como un elogio. Si algo tienen los negros –en especial los africanos– es que están como hermanados estén donde estén: son como uno y muchos a la vez, no lo puedo explicar.
Ya lo sentía en Atenas. Con Amadou compartíamos noches enteras con sus amigos (algunos están en la foto). Teníamos largas charlas en inglés, me contaban de sus vidas, de sus sueños, de lo que pensaban. Hablábamos de su cultura y sus costumbres, de las mías, de política, de religión y de fútbol!?, de Senegal y de Argentina, tan cerca en el mapa (están casi a la misma altura océano mediante). Si le pasaba algo a uno le pasaba a todos y lo hablaban durante horas, le buscaban la vuelta, le encontraban la solución y se asistían entre ellos con fortaleza. También festejaban en masa momentos felices. Compartían todo. Eva es fuerte como ellos. Ya incorporó el verbo compartir.
También recuerdo el día en el que, mientras los escuchaba hablar y reir, se esfumó el color y descubrí sus rasgos. Los vi de verdad. No eran todos iguales.
Buenos Aires está llena de «se parece a papá» o «amigos de papá» que no son papá. Cuando Amadou llama desde su limbo y le cuento sobre sus amigos locales que no conoce, se alegra de que haya tantos negros haciéndole sombra a los blancos.
En el último mes, si Eva ve por la calle, en la tele, la compu o el celular a una morena dice que es «como Eva» o «Eva grande». Es increíble que, de alguna manera, ya pueda verse también a sí misma. A mí me costó décadas reconocerme en el espejo.